sábado, 8 de septiembre de 2012

Los más alejados


Los más alejados

La cítara es el precursor más antiguo del piano y data de la edad de bronce.





También el monocordio es un predecesor del piano, aunque es fácil de ver que el piano actual es un instrumento mucho más elaborado. Y si no sólo tienes que fijarte en estas dos réplicas de monocordio.


     













El salterio es un instrumento de cuerda pulsada o a veces percutida que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda creando melodías.






El dulcémele o dulcimer es también un antecesor del piano, aunque no posee teclas, y tiene su origen en Oriente Próximo, probablemente como el santur persa. En España fue conocido en el siglo XII y hacia 1800 había llegado a China.
         

dulcémele o dulcimer  


dulcimer


santur persa








El organistrum aparece en Europa en el siglo XII, aunque algunos musicólogos indican que ya exisstía en el siglo X.
Organistrum en el Pórtico de la Gloria 
(Catedral de Santiago de Compostela)


Organistrum


De la evolución del organistrum aparecerá la zanfona, una especie de violín mecánico en la que las cuerdas vibran por la fricción de una rueda que gira al accionarla con una manivela. Las notas van cambiando al pulsar unas teclas.




A mediados del siglo XVIII apareció en Francia la zanfóna-órgano conocida como vielle organisée, que desapareció en poco tiempo pese a que compositores como Haydn escribieran específicamente para ella.

 


Los más cercanos



El clavecín (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas mediante un plectro hecho con una pluma de ave. No puede hacer variaciones de volumen según la tecla sea pulsada con mayor o menor fuerza. Se cree que derivó del salterio griego. Fue muy conocido y tocado en el Barroco, pero poco a poco fue cayendo en desuso con la invención del fortepiano. 

Las barricadas misteriosas, del francés Couperin





Una especie de clave vertical sería el claviciterio




El virginal es un tipo de clave pero más pequeño, de forma diferente y con un solo teclado.Se difundió en los Países Bajos (en el 1500) y en Inglaterra (en el 1600).


Cómo es un virginal por dentro




También puedes ver un tipo de virginal muy poco frecuente: el doble virginal. Y de paso escuchar una preciosa pieza renacentista del compositor inglés William Byrd.





El ottavino sería un tipo de virginal que sonaba una octava más aguda que este, y que posiblemente se utilizase como instrumento portátil.




La espineta es muy parecido al clave, pero más pequeño y a veces con forma de ala de pájaro. Lleva su nombre del constructor italiano Giovanni Spinetti que residía en Venecia durante la segunda mitad del siglo XIII.
Espineta

Puedes escuchar cómo suena una espineta a través de esta pieza de Haendel.




El clavicordio también es un instrumento de teclado. Las teclas del clavicordio son simples palancas; cuando se hunde una de ellas se puntea la cuerda con una pequeña púa de metal ("tangente") insertada en el extremo contrario de la tecla.El intérprete puede hacer un pequeño vibrato (rápida y casi imperceptible variación de la afinación) realizando un efecto con el dedo, llamado en alemán Bebung ('temblor').

Escucha este Preludio de Bach en el clavicordio

Ejemplo de "bebung"

Bebung (o vibrato)




Si bien el clavicordio podía hacer matices, su sonido era bastante débil. El clave sí tenía mayor amplitud de sonido, pero no podía hacer matices. De este modo hacia 1700, buscando una mayor expresividad del clave a través de los matices, Bartolomeo Cristofori inventó un nuevo mecanismo que percutía las cuerdas y que adaptó a una caja de clave. A este nuevo instrumento lo llamó Gravicembalo col piano e forte, lo que derivó en piano-forte, o fortepiano. Podemos verlo y escucharlo en este primer movimiento de una sonata de Mozart. Observa cómo ya se pueden hacer matices.